logo-1-2
Conectando desde el ser

Inmigración, una oportunidad para el desarrollo

Los inmigrantes no son una carga, son una oportunidad, para impulsar el desarrollo de una nación.

La inmigración se ha convertido en los últimos años en un fenómeno mundial muy agudo. Son millones de personas, las que se desplazan de un país a otro o de un continente a otro, para buscar mejorar su calidad de vida.

Sin embargo, vemos que en Latinoamérica, nuestros países no están preparados para hacerle frente a este movimiento incesante de seres humanos y por ello, es necesario hacer un llamado a las administraciones de gobierno para que generen políticas públicas orientadas a hacerle frente a esta situación, para que nuestros países puedan recibir adecuadamente a una determinada cantidad de inmigrantes de manera formal y que no afecten la situación socio económica de los países, ni generen xenofobia, ni maltrato hacia los ciudadanos inmigrantes.

En los últimos años, se produjo una verdadera diáspora de ciudadanos latinoamericanos, millones de latinos moviéndose por primera vez de manera masiva entre nuestros países, llegando a generar en muchos países un rechazo a la inmigración, porque esta se estaba dando de manera descontrolada, afectando incluso la seguridad interna de los países y generando otros problemas conexos como la aparición de mafias de trata de personas, aumento de la delincuencia extranjera, rechazo y el surgimiento de guetos de extranjeros, que en vez de integrarse a la vida comunitaria del país que los acoge, muchos aún se mantienen aislados, desvinculados, apartados. Ya es tiempo de organizarse, integrarse, generar sinergias y de entender que el país que los acoge es su país.

Creemos que ha llegado el momento de actuar, que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior y el Congreso de la República, generen verdaderas políticas de apoyo a los inmigrantes y para ello, sería muy interesante realizar un censo nacional de inmigrantes para conocer quiénes son, que profesiones tienen, rangos de edades, experiencias laborales, número de hombres, mujeres, niños, cuántas familias representan, si poseen algún emprendimiento, entre otras cosas. Toda esta información sería la línea de base para generar una real capacidad de apoyo e integración efectiva de estos ciudadanos a la vida productiva, social, cultural y política del país.

Los inmigrantes no son una carga, son una oportunidad, para impulsar el desarrollo de una nación y generar mejores oportunidades de vida para todos, tomando en cuenta, quiénes son, cuántos son, qué competencias tienen, de lo contrario solo estaremos dando paliativos y no una verdadera solución estructurada a estas poblaciones que merecen pertenecer, además de toda nuestra consideración y respeto.

Miguel Calle Rivera

CEO y Presidente Asociación Peruana de Ciudades Educadoras. Por más de 25 años, ha desplegado encuentros de APCE en las distintas provincias y ciudades del Perú, así como, internacionalmente. Sitio web: apceperu.com

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *